viernes, 28 de noviembre de 2008

Para nostalgiosos






Leader Music lanza:”Las aventuras de Hijitus”
Por primera vez en DVD, la colección completa de nuestro gran súper héroe.



A fines del mes de noviembre Leader Music lanzará por primera vez la colección completa de Las Aventuras de Hijitus, el clásico creado a mediados de la década del sesenta por Manuel García Ferré.
La colección constará de 10 DVD’s que incluirá los 52 capítulos de la tira + algunos inéditos en blanco y negro rescatados de la primera época. La misma llegará en forma individual (10 DVD’s) o en 2 packs de lujo de 5 DVD’s cada uno. De esa manera, uno de los personajes más tiernos y queridos por todos llegará por primera vez a las bateas de todo el país.
Además estarán disponibles en formato digital (ringtones, truetones (MP3), videos, wallpapers, FX y speechtones), los mejores contenidos de la serie, frases de los personajes y sonidos característicos.


HIJITUS:

Creado por el dibujante argentino García Ferré, llegó a la tele en la década del 60. Este dibujito fue un auténtico clásico en la Argentina, a tal punto que competía con cartoons americanos y con el conocido Astroboy. El programa cuenta la vida de un chico pobre que tiene un sombrero tipo galera, pero, al pasar por dentro de este se convierte en un Súper Héroe. Hijitus vivía en un tubo en las afueras de la ciudad de Trulalá junto a su fiel perro Pichichus. Entre los personajes también encontramos a Oaki, un pequeño chico hijo de un millonario que tenia dos revólveres dentro de su ropa y estaba enamorado de la vecinita de enfrente. También estaba Larguirucho, un personaje que si bien estaba entre los malos, muchas veces acompañaba en sus aventuras a Hijitus y Oaki. Y podríamos estar horas nombrando mas personajes como El Boxitracio y La Bruja Cachavacha con su búho. En fin, el mejor Cartoon Argentino que afortunadamente no se ha olvidado, porque en el 2006 volvio a la pantalla para alegrar las mañanas de los chicos.

Hijitus era un héroe muy especial, ya que las tiras poseían toda una galería de personajes bien definidos, y se movía dentro de un ambiente perfectamente descripto, un mundo dentro del cual desenvolvían sus aventuras. Fue así que, de la misma forma que los diarios publicaban tiras diarias, Manuel García Ferré creó una "tira diaria animada" en el año 1967. Cada día, en cinco horarios distintos, se emitía un episodio de 1 minuto, que culminaba a fin de mes. Se realizaron 50 aventuras a lo largo de 7 años.

A raíz del éxito del dibujo animado, se puso en el aire los domingos por la mañana "El Club de Hijitus", programa donde se retransmitían los cinco episodios emitidos durante la semana en un solo bloque de cinco minutos. Reafirmando su calidad, cada tanto se repusieron los viejos episodios por TV, transmitiendo incluso una aventura completa de media hora cada día. Hijitus pasó luego al cine, merced a la recopilación de tres capítulos de la TV, como "Las aventuras de Hijitus". También apareció en ropa, juguetes, discos, figuritas y festivales.
El pequeño superhéroe se convirtió en el éxito mas rotundo del dibujo animado latinoamericano.

PERSONAJES:

HIJITUS: Es un noble joven que vive en un tubo en las afueras de la ciudad de Trulalá junto a su fiel perro Pichichus, un compañero que era muy bueno en "espionaje". Al meterse en su descocido sombrero se transforma en Súper Hijitus. Su frase característica: Fufu y chucuchucuchucu

SÚPER HIJITUS: Hijitus podía convertirse en un héroe con capa y hélice, "Súper Hijitus"; para lograrlo se ocultaba dentro de su sombrero, realizando una invocación…"sombrero, sombreritus, conviérteme en Súper Hijitus", tras lo cual emergía ya con la indumentaria del superhéroe. Hijitus no tenía límites para su campo de acción, sus aventuras se proyectaban en el tiempo y en el espacio sin perder su principal identidad, ser un súper héroe argentino, con una fantasía generosamente distribuida y cuidadosamente dosificada.

PICHICHU: La mascota y fiel amigo de Hijitus. Lo ayuda en todas sus aventuras. Es un perro muy astuto, con un gran olfato para el espionaje.

OAKI: Es el caprichoso hijo del supermillonario Gold Silver y amigo de Hijitus. Si bien se viste como un bebe dentro de su ropa tiene dos revólveres, que como el están siempre listos para vivir cualquier aventura. También es amigo de Larguirucho. Aunque es un bebé, Oaky está enamorado de su vecinita. Su frase característica: "lompo el alma" y "Tiro, Lió y Cosha Golda"

GOLD SILVER: Padre de Oaky, es una persona despistada, a quien no se le conoce esposa ni profesión, tiene un mayordomo llamado Gutiérrez, y siempre cede muy fácilmente a los caprichos de su único hijo.

EL COMISARIO: Representa a la autoridad, es el comisario de Trulalá. Un personaje siempre muy bien dispuesto a dormir la siesta y tomar mate amargo. Su frase característica: "Marche Preso Desacatao".

BOXITRACIO: Extraño personaje de Trulalá, muy alegre, amante del boxeo y dueño de una insólita forma de comunicación, repitiendo siempre "Tere quete tere quete ua ua ua".

LOS "VILLANOS": Hijitus solía luchar contra el mal, a veces junto a Oaky y otras veces junto a El comisario; sus enemigos y secuaces podría decirse que de tan malos eran tontos.

NEURUS: Todo héroe necesita un villano. El profesor Neurus es el rival más famoso de Hijitus, profesor de una especialidad indefinida, muy nervioso e irritable. Entre sabio maligno, investigador perverso, y científico ambicioso con ganas de apoderarse del mundo, Neurus era el jefe de una banda de inútiles que lo volvían loco, entre los que se contaban Pucho, Serrucho, Larguirucho y, ocasionalmente, Kechum. Su frase característica: "cállate, retonto".

LARGUIRUCHO: Es un clásico personaje de García Ferré. Es muy tonto y despistado. Es el típico "bonachón del barrio", y el más gracioso de toda la serie. Simple y con pocas luces, no se sabe muy bien si era malo, bueno o tonto. Siempre metía la pata, y, débil de carácter, hace siempre lo que los demás le piden, lo cual lo termina metiendo en problemas. Así, Larguirucho puede ser fácilmente influido por el profesor Neurus para que trabaje para él en sus maléficos planes. De esta manera a veces trabajaba para los malos y otras para los buenos. Es medio sordo, por eso no deja de repetir: "hablá mas fuerte que no te escucho".

PUCHO: Es el eterno aliado del Profesor Neurus. Habla como un "malevo" y remata sus frases con algún tango. Se lo puede ver vestido en camiseta y siempre huyendo del trabajo.

SERRUCHO: Aliado de Neurus, cuando habla no se le entiende nada.

KECHUM: Era el primo de Pucho.

BRUJA CACHAVACHA: Otra clásica rival de Hijitus, tenía su propia escoba voladora y una "telebola"; experta en yuyos y brebajes, vive en las afueras de Trulalá en su "Covacha" junto a su fiel compañero, y secretario, el Búho. Sin embargo, la mayor rival de Cachavacha era el Hada Patricia.

Acerca de su autor:
MANUEL GARCIA FERRE:

Nació en Almería, en 1929. Con 17 años, -escapado de la guerra civil española- recorrió las redacciones de Buenos Aires hasta que en 1952 Constancio Vigil aceptó en Billiken su primera historieta, "Las aventuras de Pi-Pio". La historieta cuenta la historia de un canario que pasa de linyera a sheriff en el ecosistema de la imaginaria Villa Leoncia. En esa saga, Ferre alumbro su sueño mas exitoso: Hijitus.

Primitivo y casi ajeno al más difundido, el niño, -descendiente de faraones-, debutó en la tira en septiembre de 1955. Era entonces de cabeza ovalada y llevaba seis largos pelos y una galera desfondada. Contemporáneo al dibujo Astroboy, creado con la inocencia y poder necesario como para detener las tragedias atómicas como Hiroshima.

De Villa Leoncia, Hijitus saltó a la tele en 1967, con las "Aventuras de Súper Hijitus", el primer dibujo animado hecho para TV. A diario, millones seguían la historia de un chico pobre cuyo sombrero mágico lo elevaba a superhéroe protector de Trulala. Los capítulos de Hijitus iban de lunes a sábado por Canal 13 y se repetían, todos juntos, en los ómnibus historicos "Sábados Circulares" y "La feria de la Alegria".

El mundo ni enterado, pero Hijitus adelantó el reloj para incorporar personales reales a sus aventuras: por Trulalá pasaron el animador Pipo Mancera, el cantante beat Donald y Ulises Barrera, voz del box. Lo mismo, pero después, hizo Matt Greoning en Los Simpsons.

Frente a enlatados yanquis y japoneses, Hijitus mandaba. Así pasó a forma cinematográfica y hasta exportó al resto de Latinoamerica. El merchandising florecía en golosinas, remeras, juguetes y colonias, leche chocolatada, figuritas, etc. Garcia Ferré, como Disney, tenía su impresión. Pero en Trulalá, una ciudad arrabalera, apenas urbana, cuyo héroe vivía en un caño, el "medio caño" que el desarrollismo imaginó como alternativa al rancho.

Cincuenta años después, es imposible no ver a Villa Leoncia y Trulalá como postales del paisaje cultural argentino. "¿Qué un personajes de un artista tan popular y con una capacidad creativa como Garcia Ferré cumpla cincuenta años y no se realice ningún tipo de festejo es, cuando menos, una falta de respeto, no?" sentencia Pablo Sapia, curador e impulsor de la muestra homenaje a Hijitus que abre el Centro cultural Recoleta. Para Sapia, que fatigó cuatro meses hasta convencer al ermitaño dibujante de esta muestra, el paralelo entre Ferré y Disney es inexacto. "la mayor diferencia es que Disney era un gran conductor para el que trabajaban muchos artistas mientras Garcia Ferré creaba y dibujaba solo".
Solo, como su inocente y poderoso Hijitus, acaso un huérfano translpantado del horror de la guerra civil española.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Tarzán



Buena Vista International Pictures

(Publicada en Diario Popular, en junio de 1999, con motivo del estreno del largometraje de Disney, Tarzán.)
Tarzán, dibujado

Por Pablo Gorlero

Aunque la Walt Disney Pictures lanza en promedio una película animada por año, desde hace algún tiempo sus proyectos se planifican con varias temporadas de anticipación. Así es que en 1994 ya se hablaba de Tarzán, la nueva producción que los sucesores de Walt Disney estrenarán en Buenos Aires el 8 de julio. Inspirada por el inmortal clásico de aventuras de Edgar Rice Burroughs y energizada por el ritmo de cinco nuevas canciones de Phil Collins, este nuevo dibujito de Disney se perfila a volver a ganar, a través de las aventuras del héroe del taparrabos, a los niños varones que ya se hartaron de tanta Pocahontas y Mulan.
Como en el original, la película comienza contando las extraordinarias aventuras de un niño huérfano criado por una familia de gorilas. El pequeño crece con el mismo comportamiento de la especie que lo adoptó y se mueve en la selva como un simio más desconociendo totalmente la existencia de seres semejantes a él. A medida que Tarzán madura y se convierte en un joven con todos los instintos de un animal de la selva y con la habilidad física de un atleta, su vida cambiará para siempre cuando encuentre a otros humanos con quienes sentirá que lo unen profundos e irresistibles lazos.
Después de Drácula, Tarzán es el personaje que más veces fue llevado a la pantalla por la industria cinematográfica. Tuvo 47 adaptaciones previas sólo en Hollywood. Sin embargo, este es el primer largometraje animado que se basa en el legendario aventurero de taparrabos. El mismo Burroughs consideró seriamente un “Tarzán” animado en 1936, como el medio de llevar con más fidelidad a su héroe a la pantalla. “El dibujo animado debe ser bueno, debe aproximarse a la excelencia de Disney”, dijo el “papá” del musculoso personaje. Sesenta y tres años más tarde su sueño se realizó a través de un film que no sólo se aproxima a la excelencia de Disney sino que también sienta un nuevo nivel en el proceso.
Para abordar una nueva historia de Tarzán, el equipo creativo de Disney eligió explorar la travesía emocional del personaje protagónico, a medida que éste trata de encontrar su lugar entre “dos mundos”: el de la familia animal que lo crió y el de la familia humana en la cual nació. La animación permitió a los realizadores mostrar el desarrollo de Tarzán con su familia animal como jamás antes se había visto. Asimismo, los hacedores del proyecto aseguran haber dotado al personaje tal como Burroughs lo había imaginado, de un modo en el que ningún actor humano hubiera podido interpretarlo. El filme combina perfectamente el humor con la emocionante acción en la jungla.
“Tarzán” fue dirigida por dos de los talentos más versátiles de la animación: Kevin Lima y Chris Buck. El primero debutó en la dirección en 1995 con “Goofy: La película”, aunque también tuvo a su cargo la animación, el diseño de personajes y el desarrollo de la historia en “La sirenita”, “Bernardo y Bianca en Cangurolandia”, “La bella y la bestia”, “Aladino” y “El rey león”. Por su parte, Buck comenzó con su carrera profesional en Disney en 1978 como animador en “El zorro y el sabueso”, supervisor de animación en “Pocahontas” y diseñador de personajes en “La sirenita” y “Bernardo y Bianca en Cangurolandia”. A su vez, el productor es Bonnie Arnold, quien tuvo a su cargo el mismo rol en “Toy Story”, en tanto el autor es Tab Murphy (“Gorilas en la niebla” y “El jorobado de Notre Dame”).
A fin de prepararse para el largo viaje creativo que los aguardaba, los directores y un grupo de supervisores artísticos emprendieron un safari al Africa en marzo de 1996. Recorrer las reservas animales de Kenia, visitar los gorilas de la montaña en Uganda y contemplar el “bosque impenetrable” de Bwindi resultó ser para ellos una influencia invalorable. A su vez, el equipo también se inspiró en los originales de Burroughs, cuyo legendario Tarzán debutó en una revista en 1912 y continuó apareciendo en 26 novelas autorizadas.

TARZAN VINO DE PARIS
De poderosa anatomía y personalidad multifacética, el personaje protagónico le planteó serios desafíos al equipo de animación. Los realizadores sabían que para darle vida era necesario contar con la habilidad de un animador de primer nivel y encontraron al deseoso colaborador Glen Keane, considerado uno de los más innovadores y dotados artistas de su generación. Este veterano, con 23 años en Disney, responsable de la creación de personajes como el Profesor Ratigan de “Detectives y ratones”, la sirenita Ariel, la Bestia, Aladino y Pocahontas, entre otros, terminaba de completar un año sabático en París, durante el cual estudió escultura y anatomía. Con grandes deseos de retornar al tablero de dibujo, comenzó su tarea diseñando al personaje y desarrollando una manera única de hacerlo mover en la jungla. Keane permaneció en Francia durante la producción y trabajó con un excelente equipo de cien artistas, animadores y técnicos en el Estudio de Animación de Disney en París. La teleconferencia diaria y otras innovaciones tecnológicas permitieron que los estudios de París y de Burbank (California) trabajaran en la misma página.

SEX SYMBOL MASCULINO
Para crear a Tarzán, Keane se inspiró en su hijo adolescente. Su temeridad para realizar múltiples piruetas en su “skate”, combinado con escenas de vértigo que vio en algunos videos sobre deportes extremos como el “snowboard”, lo convencieron de que Tarzán debería ser un personaje de gran audacia que experimentara esa misma sensación adrenalínica al moverse a través de la jungla. Teniendo esto en cuenta, animó un test que mostraba a Tarzán “surfeando” entre los árboles. En lugar de hamacarse de una liana como los hombres-mono anteriores, este personaje animado se mueve con velocidad y agilidad entre las ramas y la vegetación. Agita sus bucles y se mueve somo ningún otro Tarzán. A su vez, los animadores sabían que teniendo un personaje que permanentemente está con poca ropa, debían aprovechar su “sex appeal”. Del mismo modo que lo hicieron con Pocahontas, la sexy y escultural indiecita norteamericana, los animadores de Disney prefirieron no hacer un Tarzán patovica sino un muchacho que genere mucha atracción. Por eso optaron por hacerle una cintura ligera pero unos músculos bien marcados en clara referencia a lo que hoy en día es el prototipo juvenil de belleza masculina. A su vez, el personaje deja ver sus glúteos ante cada salto entre las lianas de la selva. Toda una audacia para Disney.
El director de arte Dan St. Pierre también resultó clave en el diseño. Decidido a captar la profundidad, el drama y la dimensión de lo que significa ubicar el film en la jungla, desarrolló una revolucionaria técnica llamada “Deep Canvas”, mediante la cual se permite que dos personajes bidimensionales se muevan en la jungla en forma casi real.

“MI, TARZÁN. TU, JANE”
El relato comienza con un catastrófico naufragio que deja a una joven pareja y a su pequeño hijo, Tarzán, varados en una selva hostil. En la secuencia inicial, también nos enfrentamos a una cerrada familia de gorilas dirigida por Kerchak, el severo protector líder del grupo. Su compañera, Kala, es una encantadora gorila que ha perdido a su único hijo por culpa de un leopardo llamado Sabor. No pasará mucho tiempo hasta que este depredador descubra a los nuevos habitantes de la jungla y los mate. Reponiéndose de su propia pérdida, Kala va al rescate del bebé y lo adopta como a uno más de la familia gorila. Kerchak se opone firmemente a traer a un extraño al grupo, pero se retrae cuando Kala insiste en quedarse con el pequeño.
A los cinco años, Tarzán es un saludable y despreocupado gorila con una gran necesidad de imitar sonidos de animales y listo para meterse en problemas. A pesar de su agilidad y de sus mejores intenciones, no logra ser igual a los animales de su edad. Al querer ser aceptado por sus pares, Tarzán responde al desafío de arrancar un pelo de la cola de un elefante. Esa tonta acción, que resultó en una estampida de elefantes, encoleriza a Kerchak, pero le vale a Tarzán la amistad de dos contemporáneos: un simpático gorila llamado Terk y un neurótico elefante: Tantor. A pesar de percibirse diferente a los demás, y de que Kerchak desconfía de él, el entrañable amor de Kala, su madre adoptiva, lo llena a Tarzán del coraje que necesita. Pero el héroe madura y se convierte en un joven atlético y habilidoso al que le llega la oportunidad de demostrar todo lo aprendido cuando el leopardo Sabor vuelve a atacar a los gorilas. Justo cuando Tarzán está ganando la aceptación y el respeto que tanto deseaba, se escuchan disparos en la selva. Esto señalará un momento decisivo en su vida: es en busca del ruido que se encuentra por primera vez con seres humanos. El pequeño grupo incluye al profesor Porter, una notable autoridad en gorilas y a su hija Jane. Pero guiando la expedición está Clayton, un aventurero que detrás de su aparente simpatía esconde planes oscuros. A partir de allí, comienza la historia que todos conocemos.

CAMINO AL OSCAR
Desde que la Compañía Disney cambió el rumbo de sus producciones dando el puntapié inicial con "La sirenita" casi siempre tuvo un lugar de privilegio en la entrega de los premios Oscar. Y, aunque tuvieron el exquisito placer de tener a “La bella y la bestia” nominada como “Mejor Película”, un puesto que tienen asegurado desde hace algunos años es el de “Mejor canción”. Ganó con “La sirenita”, “La bella y la bestia”, “Aladino”, “El rey león” y “Pocahontas”. Pero, la suerte comenzó a abandonarlos con “Hércules”, “El jorobado de Notre Dame” y “Mulan”. Ahora, en Disney están dispuestos a recuperar el cetro y contrataron a Phil Collins para que se haga cargo de la música. Desde un principio, los directores experimentaron el fuerte sentimiento de que “Tarzán” no se prestaba al formato musical tradicional, por el cual los personajes estallan en una canción para expresar sus emociones. Al explorar otras formas de utilizar la música en el contexto de la narración de una historia, llegaron hasta Phil Collins. Parece que el cantante pop se entusiasmó escribiendo estas canciones narrativas y dicen que las mejores son “Dos mundos”, “Estás en mi corazón” e “Hijo de hombre”.
Disney volvió a contratar figuras de primer nivel para interpretar las voces de los personajes de esta historia. El actor Tony Goldwyn (el villano de “Ghost”) se encargó de darle emoción a la voz de Tarzán, en tanto la aclamada actriz Minnie Driver le otorgó chispa y vitalidad a Jane. A Glenn Close le fue encargado interpretar la voz de Kala, la gorila hembra que crió a Tarzán y la simpática gordita Rosie O’Donnell (“Los Picapiedras”) dotó con su voz a Terk, el mejor amigo del hombre-mono. Por su parte, el actor británico Brian Blessed prestó su voz a Clayton, Lance Henriksen al gorila Kerchak, Wayne Knight al elefante Tantor y el británico Nigel Hawthorne al profesor Porter. “Prestarle mi voz a Kala es uno de los mejores trabajos que me han tocado -señaló Glen Close-. Lo más encantador de este personaje es que tiene una figura maternal fuerte y es una pieza clave en la historia. Aunque Tarzán es diferente del resto, ella lo proteje y le enseña todo lo que cree necesario para vivir en su sociedad gorila. Es un mensaje hermoso para cualquier niño”.
Toda la gente de Disney confía en que Tarzán es el dibujo ideal para vencer a sus competidores de la Dreamworks (Steven Spielberg), a Universal Studios y a la Warner Bros. Históricamente, los personajes masculinos siempre le dieron mejor suerte a la compañía ya que los varones se resisten a consumir demasiada princesita. Ya hay un proyecto de hacer una serie de dibujos animados para el Disney Channel (aquí todavía no se ve) si es que la película es un éxito. Seguramente muchos padres y abuelos fanáticos de este personaje llevarán entusiasmados a sus hijos al cine para intentar compartir con ellos este héroe de poca ropa que los convertía en imitadores durante los veranos de sus infancias. Sin dudas ya es eterno.


Gordon Scott personificó a Tarzán en seis películas de Hollywood, entre 1955 y 1960
TARZÁN EN EL CINE
Aunque ya tiene 82 años (actualmente 91) Tarzán parece no envejecer nunca y se mantiene atlético para saltar de liana en liana. Claro está, bajo el rostro de innumerables actores y bajo los pinceles de muchísimos dibujantes. El novelista Edgard Rice Burroughs publicó por primera vez sus andanzas en la revista “All Story Magazine” en agosto de 1912 bajo el título “Tarzan of the apes” (“Tarzán de los simios”). El morrudo personaje fue protagonista de decenas de novelas publicadas entre 1912 y 1964 que vendieron más de sesenta millones de ejemplares en 33 idiomas distintos, y de más de doce mil historietas aparecidas cada día desde 1929 de la mano los dibujantes Harold Foster, luego Burne Hogart y, posteriormente, Russ Manning. En 1995 Editorial Sudamericana reeditó la colección de 25 títulos de las novelas de Tarzán.
En el cine todo comenzó en 1918, sólo seis años después de su nacimiento literario. Curiosamente esta primera película “Tarzán of the apes” fue una de las más fuertes del personaje. El protagonista, Elmo Lincoln, llegó a matar verdaderamente a un viejo león en una de sus luchas en el film. El mismo actor junto a Enid Markey como Jane, volvió a rodar otro film titulado “El romance de Tarzán” el mismo año y bajo la supervisión del mismo Burroughs. El cine mudo siguió dando Tarzanes hasta que el eximio nadador Johnny Weissmuller fue elegido para desempeñar el rol en el primer film sonoro, luego de que fuera rechazado por el famoso luchador de catch el Conde Karol Nowina (famoso también por estas latitudes). “Tarzán, el hombre mono” (1932) fue la primera película que Weissmuller filmó junto a Maureen O’Sullivan como Jane. La pareja se hizo muy popular y participó en cinco películas más. Maureen abandonó su rol aunque Weissmuller llegó a totalizar 19 películas en la piel de Tarzán. Otro que se hizo famoso en estas primeras películas sonoras del personaje fue el jovencito Jhonny Sheffield, quien interpretó a Boy, el hijo de Tarzán y Jane. Tan popular se hizo que, cuando creció y se convirtió en un morrudo adolescente, la Metro Goldwyn Mayer lo contrató para protagonizar sus propias películas como “Bomba, el niño de la selva”.
Otros tarzanes famosos fueron Glen Morris, Lex Barker, el musculoso Gordon Scott -primer Tarzán en colores, quien después siguió haciendo de forzudo como Goliath y Maciste-, Mike Henry, el flacucho Ron Ely ­-quien también protagonizó la serie televisiva- y Christopher Lambert, entre tantos otros. En total fueron más de 40 películas y cientos de episodios para la televisión.
Su esposa Jane y su hijo adoptivo Boy estuvieron presentes en muchas películas pero fueron desapareciendo de la historia, aunque los únicos que sobrevivían a casi todas las versiones eran el elefante Tantor y la chimpancé Chita, gran ausente en la nueva película de Disney.
Tarzán, de Disney, pero la serie animada

(Entrevista realizada a los creadores del Tarzán animado, en los Estudios Disney, de Burbank. Publicada en La Nación el 26 de febrero de 2002.)



Buena Vista International Television

Por Pablo Gorlero
(Enviado especial)
LOS ANGELES.- Una buena cantidad de tanques de agua con íconos que identifican a las mayores compañías de cine y TV asoman por Burbank en formación caprichosa. En esta zona de Hollywood se encuentran esos grandes estudios que albergan fantasía y mentes soñadoras. Por fuera: sólo el furioso tránsito de Los Angeles y una atmósfera que respira entretenimiento.
En medio de esa jungla de tecnología, inspiración y decorados, en la intersección de Buena Vista y Alameda, se asoma un tanque de agua con orejas de ratón. Desde 1940 se erigen allí los estudios Disney, fundados por el viejo Walt y ahora también sede de la Walt Disney Television Animation. Este departamento especial se fundó en noviembre de 1984, cuando la compañía volvió a la vida para crear series televisivas con sus mejores animadores. Las primeras fueron “Las aventuras de los osos Gummi” y “Los Wuzzles”, extraños animalitos mezclados. Diez años más tarde producían 150 episodios por día. Hoy, casi el doble.
Este año, Disney Channel tiene previsto lanzar en la Argentina una nueva programación con producción nacional y las mejores series que se confeccionan en los estudios de Burbank. Entre ellas, se destacan “La leyenda de Tarzán” y “Lizzie McGuire”, que se estrenarán en marzo, así como “Teamo Supremo” (mayo) y “Kim Possible” (julio).
Fábrica de ilusiones
El cuerpo principal de los estudios es un edificio enorme con columnas cuyas cariátides son nada menos que los siete enanitos de Blancanieves. En un edificio contiguo, está el archivo Disney, que conserva desde el vestido que lució Julie Andrews en “Mary Poppins” hasta el zoetrope (un predecesor de la animación). Pero es en los pisos superiores donde está la verdadera magia: el sitio que alberga a un ejército de ilusionistas del lápiz, el pincel y –por supuesto– la computadora.
Paredes cubiertas por storyboards, escritorios llenos de estatuillas de los personajes en yeso, tableros de dibujo con espejitos para copiar expresiones y tantos otros elementos que, para “la visita”, es un atractivo universo de ilusión.
Los más diversos proyectos se revelan en sus paredes y los artistas de Disney están preparados para lo que sea. Es el caso de los hacedores de “La leyenda de Tarzán”: reconocen que el personaje central puede tener algún condimento erótico debido a que su atractivo está en la complejidad del dibujo. “Había que hacer un personaje atractivo, joven y fuerte, a la vez. Es muy difícil dibujar el cuerpo humano y, desde el punto de vista práctico, Tarzán es complicado –explica el productor ejecutivo, Bob Roth–. ¿Cómo hacer para que no se le baje el taparrabos cuando está cabeza abajo? Es inevitable que, cuando se lanza de rama en rama, se vean las piernas. Pero es natural, eso no ofende. Logramos un personaje agradable bajo todo punto de vista. Hay que tener muchos conocimientos de anatomía para dibujarlo: no te puede salir un músculo torcido. Pero tampoco los animales son fáciles. En esta serie no andan vestidos y caminando en dos patas. Recrear un caballo o un rinoceronte es muy dificultoso”. Los únicos animales que hablan son los gorilas y los elefantes.
“La leyenda de Tarzán” está basada en la novela de Edgar Rice Burroughs, siendo una de las versiones más fieles al original. Según los entendidos, es una de las joyas de la animación de los últimos tiempos. En la serie también se utiliza la revolucionaria técnica deep canvas, mediante la cual se permite que dos personajes bidimensionales se muevan en la jungla en forma casi real (uno de los beneficios que la animación tradicional obtiene de la computación).
La técnica iniciada por el fundador de los estudios es la que prima en sus oficinas, pero, paradójicamente, las tres películas nominadas a los premios Oscar de este año en la flamante categoría de animación fueron realizadas por computadora. “Son estéticas distintas y formas de trabajo muy diferentes. Hoy, el público está fascinado por la animación computada, pero no sé si el año que viene, o en cinco o diez años se va a volver a la técnica tradicional”, argumenta Roth. “De todos modos, el peso de un éxito recae en el guión. «Toy Story» lo fue porque tenía una historia tan fantástica que habría triunfado aunque la hubiera animado un chico”, agrega Bill Motz, también productor ejecutivo. “Pero las computadoras también ayudan a la animación tradicional. Las usamos para perfeccionar colores, matices, sombras y efectos especiales”, agrega el animador Steve Loter.
Por su parte, los estudios Disney han decidido innovar en cuanto a estilos y diseños. “Teamo Supremo” y “Lizzie McGuire” son dos buenos ejemplos: la primera, cercana a un estilo de animación elemental-caprichosa de contornos fuertes que implantó Cartoon Network; la segunda, una sitcom para preadolescentes, con actores y un dibujito animado que tiene independencia del resto.
¿Cómo hicieron el creador Phil Walsh y el director de animación Joe Horne para que Disney aprobara sus transgresores bosquejos de “Teamo Supremo”? “Los estudios entienden de cambios y sus directivos son muy inteligentes. Hay una técnica común, pero esta serie era muy divertida así como la concebimos –explica Horne–. Utilizamos muchos elementos de los años 60 y 70, y el estilo que usamos tiene que ver con la época. Tal vez sea el principio de una nueva era en los dibujos de Disney.”
“Teamo Supremo” cuenta las aventuras de tres chicos que no tienen poderes, sino habilidades, y se ocupan de luchar contra temibles (y graciosos) villanos cuando no van al colegio. Las oficinas en las que se mueven Horne y Walsh (este último, descendiente de argentinos) están plagadas de dibujos con nuevos villanos pop al estilo “Batman”, historietas por todos lados y sofisticados equipos musicales que utilizan para componer el punk setentista y el pop surfer que musicalizan la serie. “Nuestra intención es rescatar los valores que nuestra generación aprendió de la familia, los amigos y la educación”, confirma Walsh, uno de los artífices de “Recreo”.
La serie “Lizzie McGuire” se graba en los estudios RenMar, está protagonizada por la adolescente Hilary Duff y cuenta las peripecias de esta joven poco popular en el colegio que tiene un alter ego animado que representa a su conciencia y sus emociones. “Nos basamos en la estética de «Corre, Lola, corre». Creemos que era ideal para esta serie, que es fiel a los miedos, alegrías y sensaciones propios de cualquier adolescente en cualquier sitio del mundo”, explica su productor y guionista, Stan Rogow. El proceso de realización de cada capítulo lleva varias semanas: los animadores se ocupan primero del alter ego de Lizzie para, después, dar lugar al rodaje con los actores.
Entretanto, otra de las agradables sorpresas que Disney acaba de lanzar en la TV norteamericana es “Kim Possible”, una serie de acción de media hora que cuenta las aventuras de una intrépida chica de 14 años que se transforma en agente secreto con la ayuda de su mejor amigo (un “nerd” que se roba cada episodio). Bob Schooley y Marck McCorkle, sus productores ejecutivos, afirman que tiene muchos puntos en común con las historias de James Bond y aceptan cierta similitud con la flamante “Alias”. “Cuando vimos por primera vez la serie nos agarramos la cabeza. Pero nuestro show es para chicos y adolescentes, también con mucha acción, explosiones y condimentada con mucho humor”, explica Schooley antes de volver a sumergirse en ese mundo de animadores, de generosos fabricantes de risas y de hijos de la imaginación.
Excelencia en animación
(Crítica publicada en La Nación, el 28 de mayo de 2002, cuando se estrenó la serie animada por el Disney Channel.)

Por Pablo Gorlero
El "Tarzán" de Disney fue una de las versiones más fieles de la novela de Edgard Rice Burroughs. Además de haber alcanzado un nivel de animación sin precedente, fue uno de los mayores éxitos de la firma de los últimos años. Era cantado que tuviera su serie de TV.
Sus hacedores, Motz y Roth, son los creadores de muchas otras secuelas Disney y lograron que sea una fiel continuación del estilo de la película. Seduce desde la presentación, con música de Phil Collins, que remite al cómic.
Los creadores demuestran ser unos amplios conocedores del cuerpo humano, ya que la animación del personaje central es una de las más complejas y tiene una precisión de movimientos casi perfecta. A su vez, las sombras y los reflejos producidos por la selva le dan un toque de realismo a esta fantasía que se mueve en múltiples planos.
La serie contiene mucho humor, acción y hace hincapié en las relaciones fraternales y familiares. Como siempre, Disney pone el acento en los personajes secundarios. Así, se hacen adorables los amigos de Tarzán: el gorila Terk y el elefante Tantor. Pero el personaje más logrado es el profesor. Porter, el gracioso suegro de Tarzán, muy fiel al original.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

12 de octubre


(publicada en Diario Popular, el 12 de octubre de 1999)

Por Pablo Gorlero

Sobre el 12 de octubre, fecha en la que se conmemora el descubrimiento de América y que tan estoicamente se denomina Día de la Raza, los libros de texto recurrentes en los colegios repiten una y otra vez lo mismo. Se festeja el nacimiento de una nueva raza originada por el mestizaje entre aborígenes y europeos con la consecuencia de nuevas culturas, formas idiomáticas y religiosas. ¿Pero se conoce exactamente cómo fue que llegó Cristóbal Colón al continente americano o qué fue lo que él y sus hombres hicieron?
DIARIO POPULAR hurgó en distintos textos de historiadores y halló muchos datos que esclarecen un poco lo ocurrido hace cinco siglos, a la vez que reaviva la pregunta de siempre: ¿El 12 de octubre es un día de festejo?
Ya se sabe que el marino genovés Cristóforo Colombo creía que se podía llegar a las Indias desde el Atlántico siguiendo la teoría de que la Tierra era redonda. Pero no era el único con esas ideas. Por eso les mostró a los Reyes Católicos un mapa que no era propio, sino del florentino Toscanelli, fisico, astrónomo y matemático. “En realidad, tanto los cosmógrafos y astrónomos españoles como los portugueses e italianos sabían perfectamente que la Tierra era redonda, según las antiguas teorías de Ptolomeo, e incluso tenían mayores conocimientos que Colón”, afirma la historiadora argentina Lucía Gálvez en su libro “Las mil y una historias de América”, de editorial Norma. El interés no se reducía sólo a las Indias, sino a la posibilidad de llegar a Antillia y Cipango (Japón) así como a las extensísimas regiones de Catay y Ciamba, en China, tan bien descriptas por Marco Polo, donde señoreaba el Gran Khan. Eso fue lo que a los Reyes Católicos les resultó tentador. No era para despreciar la posibilidad de negociar con ese personaje y, además, convertirlo a la fe católica. Pero, en “Historia de las Indias”, Bartolomé de las Casas afirma que los especialistas de la cohorte, despreciaron la propuesta del genovés por considerarla “imposible, vana y digna de toda repulsa”.
En su libro, Gálvez cuestiona si verdaderamente Colón desconocía que iba a descubrir nuevas tierras. Se hablaría de un piloto anónimo que le contó su secreto antes de morir y se encuentra bastante curiosa también la seguridad con que el marino hablaba de las 750 leguas que habría de recorrer desde la isla de la Gomera para llegar a la mítica Antillia, a mitad del camino de las islas. También quedan dudas sobre cómo Colón pensaba convencer al Gran Khan de rendir pleitesía a los reyes de España y traer riquezas de sus tierras. Porque los regalos, que constituían espejos, cascabeles, cuentas de vidrio, sombreros y camisas no parecían apropiados para tamaño personaje, sino más bien para gente primitiva como la que Colón había conocido en Africa. Todavía se desconoce si se trabaja de conocimiento previo o intuición de navegante.
Asimismo, tampoco es muy conocida la versión que indica que gran parte de las tripulaciones de las carabelas que comandaba Colón, estaban compuestas por presidiarios. Otro dato poco común: El 7 de octubre de 1492, los marineros divisaron una bandada de loros que iban hacia el Sudoeste. Eso fue lo que impulsó al almirante a cambiar el rumbo hacia el Sur. Por eso llegaron a las islas del Caribe habitadas por amables tainos y no a la península de la Florida, donde seguramente habrían sido recibidos a flechazos.
Por supuesto, Colón y su tripulación no cabían en su asombro al encontrarse con seres humanos de un color de piel como nunca antes habían visto y totalmente desnudos. Pero también fueron los aborígenes quienes se asustaron al ver a personajes tan pálidos, con ropa multicolor, sucios y peludos. En su diario de abordo, Colón relató: “Me di cuenta de que esa gente se convertiría mejor a nuestra santa Fe por amor que no por fuerza, y para que nos tuviesen amistad les di unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo y otras cosas más de poco valor que les dio mucho placer. Después venían nadando hacia las barcas de los navíos donde estábamos y nos traían papagayos, hilo de algodón en ovillos, azagayas y otras muchas cosas, cambiándonoslas por otras como cuentas de vidrio y cascabeles.”
Pero, según Lucía Gálvez, los objetivos de Colón fueron cambiando día a día. Primero fueron las intenciones evangelizadoras de la reina lo que lo motivaba, el segundo día ya fue el oro que había comprobado que los indígenas poseían en cantidad, y el tercero su objetivo ya era sojuzgar a esos primitivos, aunque pacíficos, habitantes.
Colón siguió navegando por las Antillas en busca de aquellos palacios con techos de oro y balcones de alabastro que esperaba encontrar. Pero sólo hallaba más tribus y hermosos paisajes naturales. En su primer viaje construyó un fuerte en La Española, donde naufragó la Santa María y, gracias a la solidaridad que le prestó Guacanagarí, el cacique de los tainos del lugar, dejó a 39 hombres para formar una nueva población. Pero, al regresar, se encontró con la totalidad de su tripulación muerta. La verdad fue que los españoles fueron saqueando los poblados indígenas en busca de oro, hasta que uno de los caciques, Canoabo, organizó una emboscada y les dio muerte a todos. Por supuesto, el pobre Canoabo fue hecho prisionero y enviado a España como esclavo.
Lo que siguió, fue un intercambio de enfermedades. Los españoles se contagiaron la sífilis, propagándola por todo el continente europeo, en tanto las poblaciones aborígenes sufrieron cientos de muertes a causa de gripe, resfrío y sarampión importadas del viejo continente.
Un conquistador
en el paraíso
Colón no aceptaba demasiadas sugerencias y se perdió de acumular más glorias debido a su obstinación. Encontró la isla de Jamaica y pasó a Cuba. Pero, al comprobar su longitud, creyó que era una península del continente asiático, tal vez Malasia. Asimismo, obstinado en no ver la realidad y atender a otros indicios dados por los aborígenes, hubiera llegado a la península del Yucatán (México), donde se encontraba todo el esplendor de la civilización maya.
Para ese entonces, en 1495, los españoles ya habían esclavizado a los aborígenes, exigiéndoles trabajo duro y tributo en oro. Pero Colón quería encontrar mayor cantidad del preciado metal e inició su tercer viaje rumbo al sur del Ecuador, una vez más, con una tripulación nutrida de presidiarios. Llegó a la isla de Trinidad y se situó frente a las costas de Venezuela. Y su imaginación le jugó un truco. El encantador paisaje virgen lo hizo creer que había llegado al Paraíso Terrenal “donde nadie puede llegar sino por voluntad divina”, según expresó en sus cartas a los Reyes. El genovés estaba convencido de ser poseedor de un don divino, aunque en otros escritos manifestó también creer que la costa de Venezuela era la de China. Entretanto, siguió reprimiendo a los indios, junto a sus hermanos Bartolomé y Diego, hasta que Bobadilla los hizo encarcelar en nombre de los reyes y los trasladó a España encadenados. Por aquella época fue que los reyes le quitaron los títulos de gobernador y de virrey. Durante su cuarto viaje en el que, también por tozudez no llegó a conocer a los mayas, hartos los indios de alimentarlos, decidieron no hacerlo más. Pero Colón recurrió a sus conocimientos científicos y los hizo reunir una noche en que estaba pronosticado un eclipse amenazándolos con hacer desaparecer la Luna si no les traían provisiones. Los indígenas rieron pero, de pronto, el astro comenzó a desaparecer. Por supuesto, asustados, continuaron aprovisionando a la tripulación de españoles hasta que regresaron a Europa.
Lo cierto es que don Cristóbal Colón, además de haber descubierto el continente americano dio comienzo a la oleada de saqueos y exterminio de los, hasta ese entonces, tranquilos habitantes de este suelo. El reconocido historiador John Elliot habla del gigantesco impacto devastador sobre la demografía americana y menciona el ejemplo de que en las tierras mexicanas los nativos pasaron de 25 millones a 2,5 millones entre los años 1520 y 1600. Con trabajos forzados, guerras y enfermedades acabaron con el 90 por ciento de la población azteca.
Por su parte, el experto Tzvetan Todorov dice que por el año 1500 había en América unos 80 millones de indígenas y que, a mediados del siglo XVI, quedaban 10 millones. En tanto, Darcy Ribeiro estima entre 70 y 88 millones la población antes de la conquista, que 15 años después sería de unos 3,5 millones. La masacre fue enorme porque durante el actual siglo XX ningún acontecimiento hizo desaparecer a un total de 70 millones de personas.
El historiador Earl J. Hamilton realizó un detallado estudio de las riquezas en metales preciosos que entraron en España, indicando que entre los años 1503 y 1660 llegaron al puerto de Sevilla 185.000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata. El volumen significó que, en poco más de un siglo, llegó al territorio español tres veces más plata que el total de las reservas europeas.
Todavía está por verse si el “Día de la Raza” continúa siendo un día de festejo o de luto ya que el sólo hecho del descubrimiento no justifica tanto saqueo y muerte.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Hoy es un gran día: no más sacrificios en la Provincia de Buenos Aires


Ley :13879
Promulgación :DECRETO 2415/08 DEL 22/10/08
Publicación :DEL 6/11/08 BO Nº 26013

LEY 13879

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY


ARTÍCULO 1.- Prohíbase en las dependencias oficiales de todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la práctica del sacrificio de perros y gatos, como así también, todos los actos que impliquen malos tratos o crueldad, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nacional Nº 14346.

ARTÍCULO 2.- Es objetivo de la presente Ley que los municipios y comunas de la Provincia logren alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos.

ARTÍCULO 3.- Establécese la práctica de la esterilización quirúrgica como único método para el control del crecimiento poblacional de perros y gatos, en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

ARTÍCULO 4.- Declárase obligatorio en la Provincia el tratamiento antiparasitario de los perros y gatos, así como la aplicación de todos los métodos preventivos contra las zooantroponosis.

ARTÍCULO 5.- La Autoridad de Aplicación coordinará con los ejecutivos municipales la implementación y difusión masiva de las actividades a realizar para el cumplimiento de la presente.

ARTÍCULO 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Astaire, por Guilhaulmont

Esta breve, pero intensa biografía del gran Fred Astaire fue escrita por Mónica Guilhaulmont, una estudiosa de la comedia musical que brinda cursos de historia del género en la escuela Art & Art. Tiene un negocio brillante con todo sobre cine y comedias musicales: "Sombrero de copa"... Y era una de las mejores amigas del gran Leo Vanés.



FRED ASTAIRE

Por MONICA GUILHAULMONT

En otro momento hubiera comenzado por decir "Qué podemos decir de Fred Astaire que usted no lo sepa", hoy no lo digo porque hay mucha gente que no lo sabe.
Por ejemplo, ¿usted sabe que en sus principios fué un bailarin de teatro y no de cine?. Comenzó siendo muy chico junto a su hermana Adele, en el vaudeville pasando al teatro en 1917. Estrenó en teatro muchas obras famosas y canciones que luego se transformaron en standards: I'll build a stairway to Paradise (Gershwin's Stop Flirting) 1923 , Ritmo fascinante (Gershwin's Lady Be good) 1924 , Funny Face y S' Wonderful (Funny Face - Gershwin 1927).
¿Sabe usted cuándo pasa a hacer cine? Luego de que su hermana se casó con un duque en Londres, se separaron, Astaire continuó solo en Broadway y Londres con The gay divorcee. Hasta que hizo su primer aparición en cine para la Metro, presentándose como él mismo, en Dancing Lady, junto con Joan Crawford.
El punto de partida importante para su carrera cinematográfica fue Volando a Río. Cuando lo vieron bailando con Ginger Rogers todo el mundo lo aclamó, y ése fue el comienzo de las diez películas musicales que hizo junto con ella.
Si algo no quería este hombre de teatro, era que la cámara se moviera mientras él bailaba, y en lo posible que la toma no tuviera cortes y sobre todo que lo tomara de cuerpo entero. Así es que cuando vemos esos bailes nos quedamos con la boca abierta: son perfectos.
Evidentemente su gran compañera fue Ginger Rogers, pero también fueron magníficas, Elanor Powell, Rita Hayworth, Cyd Charisse y Ann Miller.
Pensando que nació en 1899, siempre digo que lo mejor es verlo en sus films de los años 30, para saber la edad que tenía en ese momento, hay que agregarle un año; si la película es de 1937 debemos pensar que tenía 38 años. De todos modos hasta su madurez fue un grande.
Su coreógrafo fué Hermes Pan, si bien él también colaboraba. Pregunto ¿Alguna vez lo vió bailar a Hermes Pan?, le va a parecer ver a Astaire.
También estrenó muchísimas canciones en cine, por ejemplo "Night and Day", de Porter; "Cheek to Cheek", "Isn't it a Lovely Day", "Let's Face the Music and Dance", entre otras de Irving Berlin; "The Way You Look to Night", de Jerome Kern... ¡¡¡Y él no se consideraba para nada cantante!!!
A su vez, hizo 31 películas musicales. Todas se encuentran en Sombrero de copa.

Estas son:
Dancing Lady - Clark Gable, Joan Crawford - 1933
Flying Down to Rio - Dolores del Rio - 1933 The carioca -
The Gay Divorcee - Ginger Rogers - 1934 Night and Day - The Continental -
Roberta - Ginger Rogers - Irene Dunne - Yesterdays - Smoke gets in your eyes - Lovely to look at (Jerome Kern)
Top Hat - Ginger Rogers - 1935 - Top hat, white tie and tails Cheek to cheek - Irving Berlin
Follow the Fleet - Ginger Rogers - 1936 - Let's face the music and dance Irving Berlin
Swing Time - Ginger Rogers - 1936 - Homenaje a Bill Bojangles Robinson (Bojangles in Harlem)
Shall We Dance - Ginger Rogers 1937 - Música de George Gershwin Ira Gershwin - Shall we dance - They can't take away from me
A Damsel in Distress - Gracie Allen y George Burns - Joan Fontaine - 1937 - Esta película merece un párrafo aparte. No está editada la conseguí subtitulada, lo que la hace más atractiva por los chistes y la gracia de Gracie Allen y George Burns ( pareja en la vida real) quienes venían del vaudeville. Tambien con música de Ira y George Gershwin. Ese año George murió y no llegó a ver la película. Muy bueno el número en el parque de diversiones, tan bueno que años más tarde Michael Kidd, lo repite en Hit the deck.
Carefree - Ginger Rogers (gran lucimiento como comediante) 1938 -
The Story of Vernon and Irene Castle - Ginger Rogers - 1939 - La historia de estos bailarines de principio del siglo XX.
Broadway Melody of 1940 - Eleanor Powell (para mi una de las mejores películas de Astaire) junto a George Murphy otro excelente bailarin- Y Eleanor Powell gran bailarina de tap, lo acompaña en el famoso Begin the Beguine MARAVILLOSA 1940
Second Chorus - Paulette Goddard y Artie Shaw - 1941
You'll Never Get Rich - Rita Hayworth 1941 - Excelente el solo de Astaire en la prision.
Holiday Inn - Bing Crosby - Virginia Dale - Marjory Reynolds - 1942 Crosby canta White Christmas de Irving Berlin -
You Were Never Lovelier - Rita Hayworth - (película que hizo en la Argentina Mirtha Legrand y que se llamó Los martes orquídeas, fue vendida a los Estados Unidos por los guionistas Carlos Olivari y Sixto Pondal Rios, la acción transcurre en nuestro país) Música Jerome Kern y Johnny Mercer.
The Sky's the limit - Joan Leslie - 1943 - sin subtítulos en castellano -
Ziegfeld Follies - Elenco multiestelar - Dir. Vicente Minnelli - Astaire está en varios números, uno de ellos con Gene Kelly - 1945/46
Es como una revista con bailes, canciones, chistes.
Yolanda and the thief - Lucille Bremer - 1945 - Sin subtítulos en castellano - Tambien dirigida por Minnelli
Blue Skies - Bing Crosby - 1946 Lo mejor Puttin'on the Ritz
Easter Parade - Maravillosa Judy Garland - 1948 - Olvidaba nada menos que a Ann Miller
The Barkleys of Broadway - Ginger Rogers - Unica película en colores de esta increible pareja. 1949
Three little words - Vera Ellen - Red Skelton y Arlene Dahl - 1950 - Biografía de los músicos Harry Ruby y Bert Kalmar - Muy pero muy linda comedia musical en colores.
Let's dance - Betty Hutton - 1950
Royal Wedding - Jane Powell - Basada en la vida de Astaire y su hermana Adele - 1951 Famoso el cuadro que baila en el techo y las paredes. Subtítulos en inglés y francés
The Belle of New York - Vera-Ellen - 1952 - Subtítulos en inglés y francés
The Band Wagon - Cyd Charisse - Nanette Fabray - Jack Buchanan - 1953 - Excelente Dancing in the dark
Daddy Long Legs - Leslie Caron - 1955 - Cancion: Dream Johnny Mercer (1945)
Funny Face - Audrey Hepburn - 1957 -
Silk Stockings - Cyd Charisse - 1957 - Basado en la película de Greta Garbo Ninotchka - Cole Porter (Tambien éxito en Broadway con Don Ameche)
Finian's Rainbow - Petula Clark - y un grande del escenario Tommy Steele Dir. Francis Ford Coppola - 1968 -

Esta pequeña guía está dirigida especialmente a mis alumnos que vieron por primera vez a Fred Astaire en mis clases y que rompieron su asombro con un fuerte aplauso.

15 5930 4725 - 4777 1139 - 4773 2483